El objetivo es elaborar proyectos destinados a combatir la proliferación del mosquito transmisor de dengue.
El ministro de Salud Pública, Luis Medina Ruiz, mantuvo, este jueves, un encuentro con referentes de dicho ente y la dirección de Salud Ambiental, con el objetivo de elaborar proyectos destinados a combatir la proliferación del mosquito transmisor de dengue.
Al respecto, el ministro dijo que se está trabajando en el descacharreo, en la búsqueda activa de sintomáticos y en la fumigación cuando corresponde. "En este caso queremos buscar una estrategia innovadora, que es la esterilización de los mosquitos. Hay dos tipos de estrategias que se utilizan en distintas partes del mundo: la esterilización del macho a través de la irradiación y la otra es mediante una bacteria que se inoculan los huevos que luego son transmitidos al mosquito adulto; eso lleva a una disminución de la población de mosquitos. La idea es trabajar con la Universidad, con el Instituto Miguel Lillo y con nuestra Dirección de Salud Ambiental para vencer esta situación", se explayó.
En tanto, Augusto Bellomio, director del Centro Científico Tecnológico CONICET NOA SUR, detalló que en el encuentro trataron un proyecto que propone la esterilización de una población de mosquitos macho con el fin de evitar la propagación del aedes aegypti.
"El ministro ha tomado conocimiento de protocolos que se están aplicando en diferentes partes del mundo para tratar de erradicar el mosquito con el uso de mosquitos macho estériles. Al estar estéril el mosquito macho, copula con la hembra y no tienen cría, de esa manera se disminuye la población de mosquitos", explicó.
Asimismo, el referente detalló que el responsable de la cartera Sanitaria, los convocó para saber si se podía utilizar esta técnica en Tucumán. "Nosotros le ofrecimos dialogar con diferentes especialistas del país que están utilizando y desarrollando esta técnica para usarla en la provincia. Nos comprometemos en continuar con reuniones en las que convocaremos a investigadores que están trabajando la temática en el país".
"Hablábamos de evaluar la factibilidad para estudiar la efectividad de este proyecto, el CONICET realizará una reunión a principios de mayo en la provincia del Chaco donde participarán todos los investigadores del norte del país y otras regiones que están trabajando en temáticas relacionadas al aedes aegypti y las enfermedades que transmite", resaltó.
Finalmente, Bellomio hizo hincapié en que, con el auspicio del Ministerio de Salud, en diciembre y marzo, tuvieron encuentros con el objetivo de hacer evaluaciones de las investigaciones que se llevaron a cabo en ese período y continuar trabajando en forma conjunta, mancomunada, de forma multidisciplinaria y transversal en esta epidemia.